Nader Khalili, iraní de nacimiento, californiano
de adopción, no es un arquitecto del montón. A finales de los setenta,
en Cal-Earth, la organización en la que trabaja, desarrolló el
superadobe ('superblock', en inglés), una técnica de construcción a
base de sacos de arena y alambre de espino, a prueba de seísmos y
testado por las exigentes autoridades de California. [Fotos: Cal-Earth
y AFP]
En pleno desierto de Mohave, en Hesperia (a 70 km al Este de Los
Ángeles), se encuentra la máxima expresión de su obra, una ciudad de
arena donde muestra su técnica constructiva. Casas redondeadas,
acabadas en cúpulas, amplias, de diferentes tamaños y formas. Una
técnica que también ha aplicado en la construcción de un poblado en el
corazón de Asia Central y en las zonas afectadas por el tsunami de
Indonesia.
En 1984, Khalili presentó su proyecto ante los técnicos de la NASA
bajo el título 'Bases lunares y actividades espaciales en el siglo
XXI', viable en una hipotética colonización extraterrestre. Pero se
cansó de esperar a que le llamasen para construir 'apartamentos
lunares' y el iraní lleva años aplicando su método, las casas lunares
son sólo un uso más.
El 'súper adobe' puede emplearse para construir cualquier tipo de
vivienda. Hasta la fecha, su aplicación más extendida han sido los
campamentos de refugiados de zonas afectadas por movimientos sísmicos.
"El coste de una tienda de campaña, que es el sistema más habitual para
estas situaciones, es superior al de una casa-refugio construida con el
método 'super adobe'", comenta orgulloso Khalili, que calcula su coste
en unos 200 dólares, menos de 150 euros.
Pero su técnica no sólo es aplicable a campamentos de urgencia.
"Hemos construido casas de cuatro habitaciones, dos baños e incluso dos
garajes", dice. "Toda España es muy seca y desértica, muchos lugares
están perdiendo bosque muy rápidamente. Estas viviendas son útiles para
preservar la naturaleza, limpiar el aire, etc. porque en su
construcción no se utiliza absolutamente nada de madera", añade.
El proceso para construir una casa es simple: la tierra se deposita
en bolsas tubulares que se disponen en círculo -en el modelo menos
sofisticado-, levantando las paredes hasta conseguir una especie de
cúpula. El alambre de espino sirve para unir las distintas capas de
bolsas.
El tamaño de las casas variaría desde la más simple, que dispone de
una sola habitación, a las más sofisticadas que pueden tener varias e
incluso más de una planta, "en este caso no son recomendables para
zonas que sufran seísmos", puntualiza Khalili. Las viviendas están
equipadas con todos los servicios básicos, agua corriente, luz, etc.,
además aisladas naturalmente gracias a sus materiales de construcción,
dice Khalili.
Khalili es asesor de la ONU para la arquitectura sostenible. Su
método resiste terremotos, huracanes e incluso maremotos y ha sido
avalado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) que lo empleó en 1995 para establecer un campamento
de personas desplazadas desde Irán a Irak.
via: 20minutos.es
Me gustarìa conocer más acerca de este tipo de construcciones, pues me gustó el diseño y creo que podría aplicarse ésta técnica en México
Publicado por: Tania De La Vega | 12/08/2007 en 04:38 a.m.
Quisiera saber si es posible construir en Chile, ¿hay alguien que ya use este metodo? ¿ cual es su costo?.
Necesito informacion urgente,
Gracias.
Publicado por: valentina cuevas ross | 12/09/2007 en 02:21 p.m.
Es posible que me envien informacion detallada y si alguien ya fabrica con este metodo en Chile, quisiera hacer mi casa asi y no tengo mayores fondos disponibles. ¿Podra alguien inexperto fabricarla?
Agradecere su respuesta.
Valentina Cuevas
Publicado por: valentina cuevas ross | 12/09/2007 en 02:27 p.m.
Hola Valentina.
con el agrado de saludarte, te informo que junto a un grupo de ingeníeros hemos estado trabajando en la construcción de casas de superadobe, por lo cuál es de nuestro interes el poder contactarnos contigo. Adjunto mis datos: amoreno@equiambiente.cl; Fono. 09 5057607 SALUDOS Y MUCHA SUERTE
Publicado por: Angelo Moreno | 12/26/2007 en 02:08 p.m.
hola mi consulta es si se puede utilizar el barro en lugares donde llueve y hay humedad grasias
Publicado por: eduardo hernandez | 01/05/2008 en 07:32 p.m.
Hola estoy muy interesada en este tipo de construcción. Si bien dicen que simple, en la web no encontré la informaión que estoy buscando. Bajé fotos, ví videos, etc, pero necesito saber si alguien ya la ha construído, y que recomendaciones me puede dar para poder hacerla yo misma. Es mi deseo experimentar con mi propia casa, con el fin luego de difundir ésta técnica gratuitamente.
Gente con sentido comercial, abstenerse. Necesito de alguien que me asesore desinteresadamente, para poder aprender.
Desde ya muchas gracias. Sxarko@hotmail.com
Publicado por: Sxarko | 02/01/2008 en 05:13 p.m.
yo tambien busco informacion sobre el superadobe y a falta de esta en la web les mando mi mail para platicar del tema e intercambiar informacion.
chavafly@hotmail.com
saludos desde mexico.
salvador
Publicado por: salvador | 04/30/2008 en 02:48 a.m.
He leído y visto con interés las fotos publicadas de las construcciones con superadobe, quisiera por favor me informen si en Perú hay algún representante para conversar y ver la posibilidad de construir algunas muestras en la ciudad de Nasca, cual sería el costo po metro cuadrado en este tipo de casas antisismicas, espero sus comentarios, gracias, saludos
Hernán Martorell
Publicado por: consorcio nazca ecológica sac | 06/03/2008 en 11:24 p.m.
Hola, soy de Argentina, quisiera saber si aqui se ha experimentado con este sistema costructivo y además informarme sobre los posibles acabados, sobre todo al exterior.
Muchas gracias
Publicado por: Valeria | 06/30/2008 en 10:51 p.m.
Hola soy chilena y con mi esposo vamos a empezar la construccion con sacos esto en la precordillerana de santiago de Chile, si alguien quiere informacion hace poco bajé un pequeño instructivo para ello, que estaba en la red, con esta informacion y la puesta ne practica se que lograremos sacar el proyecto, hemos hecho pruebas y esperamos todo salga coomo lo planeamos, si alguien quiere compartir su experiencia se agradece o si por el contrario alguien quiere ideas acá esta mi mail para que compartamos.
saludos
Damaris
diosagacanica@gmail.com
Publicado por: DAMARIS | 08/11/2008 en 10:02 p.m.
hola soy de chile trabajo en el rubro inmobiliario,pero soy de una caleta de pescadores y mi idea es poder regresar pronto a mi tierra porfavor manden informacion no resisto esta ciudad
Publicado por: boris | 08/24/2008 en 09:56 p.m.
Hola estoy intesada en construir y quisiera saber si hay contratistas en Florida
Publicado por: argenis jimenez | 12/07/2008 en 05:51 a.m.
hola, me he quedado maravillada con la técnica y el material,y mi pregunta es;
trabaja alguien esta técnica en España? hay posibilidades de hacer el curso en este país?
estoy planeando construir mi casa con materiales 100% naturales, agradecería cualquier información respecto a mis preguntas, gracias
saluditos
Publicado por: ely lozano | 01/28/2009 en 05:54 p.m.
hola , quisiera tener un poco mas de informacion sobre tus proyecto , y saber la vida util de estas casas,y si es posible crear un grupo a nivel mundial con estas tecnicas , para darle mayor vida a nuestro planeta . aqui en mexico , yo estoy empezando a investigar diversos tipos de tierra o materiales para crear algo parecido a tu proyecto,gracias por aportar estos legados al mundo , y gracias por ayudarlo a sanar "jose agustin de la cruz vazquez.
Publicado por: Jose Agustin de la Cruz Vazquez | 02/04/2009 en 08:16 p.m.
Hola soy arquitecto colombiano, y estoy muy interezado en este sistema constructivo, me gustaria saber todo sobre el, y tambien me gustaria ser su representante aca en colombia.
Publicado por: JAIME MANCILLA S. | 02/11/2009 en 04:28 p.m.
hola!.
soy estudiante de arquitectura, y me gustaría saber las capacidades térmicas del superadobe, para proyectar la residencia de un bservatorio astronomico, en el desierto de acatama.
les agradecería la información
mi mail es
crisescobar@udec.cl
Publicado por: cristian escobar salazar | 03/15/2009 en 01:39 a.m.
Hola soy de España y no hago mas que buscar alguien que me asesore de como hacer y deshacer por mi pais, puesto que tengo muchisimas dudas, como permisos etc. Y no encuentro a nadie de mi pais, todo lo bueno esta fuera?? espero que no, jeje
ppk@ono.com
toda la informacion que me puedan dar sera bienvenida, hay muchas paginas que hablan del tema pero no encuentro ninguna que me ponga en contacto con nadie fisicamente.
Gracias.
Os dejo una direccion que os servira de ayuda
http://www.greenhomebuilding.com
Publicado por: Jose | 04/14/2009 en 12:19 p.m.
hola soy jose de argentina me gustaria tener mas informacion sobre este tipo de contruccion por q me parese muy interesante para mucha gente poder acceder a la vivienda propia hoy en dia ya q vivimos tiempos ta difisil........... gracias espero tener noticias a ala brevedad
Publicado por: jose esteban percara | 08/19/2009 en 02:56 a.m.
Hola soy de Chile, trabajo en el dpto de ventas de una Fábrica de sacos tubulares de polipropileno, en Santiago, la verdad desde hace varios meses he tenido muchas solicitudes sobre mangas de 500 o 1000 mts, me contaban con fotografias para explicar el uso, recien hoy me han mostrado un video sobre el proceso y he entrado a esta página y a muchas otras, puedo ver el maravilloso resultado,, es más, tengo un terrenito por Rancagua en el cual planeo construír algo en base a este sistema..lo que no me queda claro es que tipo de revestimiento ´se debería usar para el exterior,, la zona central es muy fluvial, en fin, cualquier dato me serviría a mi y tambíen para dar detalles a toda la gran cantidad de clientes que está consultando
Agradezco mucho cualquier dato
mi correo
comercio@fabrisac.cl
Publicado por: patricio | 09/03/2009 en 11:38 p.m.
Jaime Mancilla, me gustaría entrar en contaco contigo. También soy arquitecta y empezaré a realizar algunas pequeñas obras en el departamento de nariño en esta tecnica.Mi correo es vickyserranog@gmail.com
Publicado por: Vicky Serrano G. | 11/12/2009 en 04:03 p.m.
Es sobremanera muy original e interesante con esta tecnología se puede solucionar el problema para mucha gente pobre,pero también cuidas el medio ambiente,ojala y me mandaran información,ya que estoy por comenzar en México un proyecto social para gente de escazos recursos.
felicidades por este extraordinario sistema.
Jorge Lomeli
Publicado por: Jorge Arturo Lomeli | 11/17/2009 en 03:38 a.m.
Si alguien tiene o puede conseguir informacion sobre como construir esta clase de edificacion nos ayudaria a todos los interesados y tambien ayudaria divulgar esto para ayudar a mucha gente sobre todo la gente pobre y muchos que no lo somos tanto no podemos acceder a comprar una simple casa por la sencilla razon de no tener buenos sueldos como para ahorrar y otros motivos diferentes, en fin, espero que entre todos ayudemos de esta manera a tener un mundo mejor para todos, porque realmente lo necesitamos, sobre todo unirnos aunque nos una la necesidad ya que tambien es dificil lidiar en un mundo que domina el interes propio y monetario, sin importar lo que le ocurra al que tiene al lado.... lo lamento si alguien se ofende pero es la realidad en la que vivimos.... ayudemos ayudandonos! uniendonos en un bien comun...por un mejor mundo de igualdad para todos porque todos los humanos tenemos derecho a una vivienda digna y a todo lo que existe en este mundo, todos tenemos derecho a ello....
Publicado por: Maria | 11/30/2009 en 03:25 p.m.
Hola soy Julio de Honduras, alguien me puede ayudar con informacion para construir con sacos de arena, vivo en una zona lluviosa, alguien tiene informacion sobre esto? gracias
Publicado por: Julio Anariba | 01/03/2010 en 04:09 a.m.
les escribo desde chile. Vivo en el puerto de San Antonio,en una casita de madera atacada por las termitas,y desde que vi este REVOLUCIONARIO sistema,me he puesto a conseguir sacos de polipropileno,ya tengo 250 unidades y quiero construir de adentro hacia afuera ,osea desde el interior de micasa y despues cuando la muralla este hecha botar la de madera podrida,y haci darle terminacion con adobe u estuco.
Podria alguien decirme como debo sellar los sacos?,¿puedo llenarlos de arena?eslo mas que hay en la costa.Desde ya agradeceria informacion mi correo es en,fibra@hotmail.com
Publicado por: Nestor Encina Ferrada | 01/09/2010 en 12:13 a.m.
Hola a todos.
Nosotros nos estamos preparando hace 3 meses para empezar una pequeña construcción de superadobe (4 mt diámetro), para practicar antes de lanzarnos a lo grande.
Desafortunadamente, casi toda la información que he encontrado está en inglés y en la actualidad carezco del tiempo necesario para traducir.
Por cierto: ¡NO se puede construir sólo con ARENA! los sacos/costales se deslizan y todo se cae (ya ha habido un par de ejemplos de entusiastas que de buena fe quisieron ayudar en zonas de desastre...y crearon otros pequeños desastres). Se necesita una mezcla de arena/grava/o similares y arcilla (máximo 25-30% arcilla). Algunos estabilizan la mezcla con 5-10-15% cemento gris/portland (dependiéndo de la calidad de la tierra y de el clima local), otros sólo en la base (con su correspondiente barrera de vapor entre los sacos con cemento y los que no tienen cemento, ya que el cemento absorbe humedad por acción capilar) para tener menos humedad por accion capilar. Hay que poner especial atención en hacer un "drenaje francés", de preferencia combinado con una trinchera de grava, para desviar el agua de lluvia de los muros.
Para aprovechar los beneficios térmicos de este tipo de construcción es importante no cubrir con pinturas que tapen la superficie, impidiendo que los muros repiren.
Se debe planear con mucho cuidado y atención TODO (tamaño de ventanas, contactos eléctricos, tubería, orientación, etc etc) y ser MUY cuidadoso en la ejecución para tener éxito y lograr una vivienda que no sólo es más barata, sino que tiene propiedades térmicas y sonoras superiores a los métodos más tradicionales.
Conforme contruyamos nuestro pequeño domo, iremos llevando un diario con fotos/videos.
Publicado por: ConstructorLoco | 03/07/2010 en 08:56 p.m.
Con quién puedo contactarme para recibir información técnica sobre el proceso constructivo?
Publicado por: santiago | 04/03/2010 en 04:56 a.m.
Soy de uruguay y quiero construir una casa pronto y económica. Preciso info detallada
Publicado por: Alejandro Márquez | 05/21/2010 en 10:34 p.m.
hola me gustaria que me pasaran información sobre como construir las casas, ya que estoy por construir y me encanto la posibilidad de una casa asi.
muchas gracias
Alejandro
Publicado por: alejandro | 06/23/2010 en 11:19 p.m.
mi correo badangel-83@hotmail.com, de mexico, muy interesado, se agradeceria todo tipo de informacion que pudieran mandar. en la red la informacion es limitada quiero saber exctamene como construir, de que forma y en que proporcion se deben usar los materiales, tambien planos, y tiendas en mexico donde se pueda comprar.
gracias de antemano
Publicado por: eliseo | 06/26/2010 en 05:28 p.m.
NECESITO SABER SI ALGUIEN TRABAJA EN CHILE ESTA TECNICA DE FABRICACION CON ADOBE EN SACOS
GRACIAS
Publicado por: FRANCISCO | 07/06/2010 en 09:11 p.m.
SEÑORES
VIVO EN CHILE SOBRAN LOS COMENTARIOS DE POR QUE ME LLAMO LA ATENCION ESTA TECNICA QUIERO SABER SI PUEDO CONTACTAR CON USTEDES PARA EJECUTAR UN PROYECTO DE FABRICACION SERIO Y DURADERO PARA MI FAMILIA
GRACIAS POR ANTICIPADAS
FRANCISCO Y ELVIRA
07-7727869 09-3131288
fbscub@yahoo.com
Publicado por: FRANCISCO | 07/07/2010 en 04:35 p.m.
Ola, nesesito saber de los sacos manga, no se si aca en chile los venden, he preguntado y no he podido encontrar si alguien me pudiese ayudar con esta informacion le podria enviar un manual de 20 hojas para la construccion con superadobe cksurfer28@live.cl
Publicado por: Francisco Javier Gutierrez | 07/17/2010 en 07:15 p.m.
HOLA,SOY DE CHILE Y QAUEDE SIN CASA POR EL TERREMOTO,ME INTERESA MUCHO ESTE TIPO DE CONSTRUCCION,AGRADECERIA SI ALGUIEN ME ENVIARA UN MANUAL DE CONSTRUCCION Y DONDE PUEDO ENCONTRAR LOS SACOS EN CHILE,GRACIAS
Publicado por: LUZ MARIA | 07/27/2010 en 05:29 p.m.
Hola, soy de Chile, estamos por empezar a construir nuestro ecodomo, coticé en muchas partes por sacos y mangas y al final encontramos a una persona que vendía miles de sacos a $30 cada uno, una ganga, nosotros le compramos los últimos 3.500 que tenía, pero dijo que siempre está teniendo ya que la materia prima que el ocupa para trabajar viene en sacos de 25 kilos que a mi gusto son perfectos porque tienen fuelle, no son planos y una vez rellenos quedan inmediatamente con la forma rectangular, además los sacos están prácticamente nuevos y sin residuos ni olores. Si alguien necesita el dato escríbanme.
laboratorioros@gmail.com
Saludos, Cynthia.
Publicado por: cynthia rivera | 08/04/2010 en 08:32 p.m.
E X E L E N T E S !!CONSTRUCCIONES,INCLUYENDO LAS ENERGIAS RENOVABLES!! SOY DE CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA, ESPERO ESTE TIPO DE CONTRUCCIONES SEA APLICADA EN TODO EL PLANETA...
Publicado por: CARMINA DAYER PEÑA | 08/15/2010 en 12:09 a.m.
Para Jaime Mancilla S.la persona de colombia que pregunto quien es el representante en colombia yo le puedo decir que es el Ing. Willian Feragoto quien con su grupo te da asesoramiento sea en tu pais y fuera de el, yo soy de Ecuador hice conun grupo de 33 peronas el curso teorico, practico y se que ha dado cursos en algunos paises fuera del suyo que es Venezuela, el recibio su diplomado para impartir los cursos en California con la esposa del mismo Kalili y esta muy bien capacitado para ensenarte.
Publicado por: gloria maria guevara | 08/22/2010 en 01:43 a.m.
Hola soi de chile y me interesa saber el costo y manual de contuccion de este tipo de casas , tambien saber con quien puedo contactarme .Gracias .
Publicado por: Sandra | 08/23/2010 en 11:54 p.m.
Soy otra tu que necesita manual para la construccion de casas de superadobe...he buscado en la web de www.rafapal.com porque lei que hay un manual a disposición pero no lo he encontrado. A ver si teneis más suerte
Publicado por: ana francés | 08/31/2010 en 07:13 p.m.
hola soy Diego de Ecuador como puedo contactarme con Ing. Willian Feragoto o con ecuadtorianos que sepan mi correo es diegoberrezueta@yahoo.com
Publicado por: Diego | 09/10/2010 en 01:52 a.m.
Hola buenas noches muy buena y excelente tecnica constructiva, en mi pais hay algunos ingenieros q se interesan en rescatar estas tecnicas ya casi olvidadas, la verdad es q quisiera saber como es el proceso constructivo, por aqui se han hechom casa de adobes prensados, moldeados, y otras pero asi nunca.. quisiera mas informacion... muchas gracias...
Publicado por: karelys chirino | 09/12/2010 en 02:05 a.m.
hola soy erick y vivo en cancun,mexico ,como todos ustedes estoy muy muy ineresado en construir mi casa por medio de este metodo si alguien me puede ayudar a saber el metodo por videos dvd libros y donde comprar los sacos tubulares.el terreno lo tngo en yucatan y es una tierra tipo adobe y la otra le llaman sascab.muchas gracias a todos por este hermoso block.y mmmmil a las personas que me puedan brindar información.abrazos
Publicado por: erick arjona | 09/14/2010 en 06:39 a.m.
mi correro es verdearjona@gmail.com gracias por la info atte erick arjona
Publicado por: erick arjona | 09/14/2010 en 06:45 a.m.
hola nesecito saver si en chile el la quinta region alguien a utilizado este metodo tengo un pequeño terreno en el campo y me encanto esta idea ademas qe es mas economica y ecologica qe la convencional...nesecito ayuda
Publicado por: gabriela | 10/12/2010 en 08:22 p.m.
hola estoy empesando a hacer un trabajo y me gustaria saber si me pueden enviar informacion acerca del tema que me parecio muy interesante...mi correo es chicodj_285@hotmail.com
Publicado por: alvaro | 10/20/2010 en 04:39 p.m.
Por favor alguien me puede dar mas informacion al respecto. Deseos construir unos modulos para realizar programas de ayuda, en Peru. Me interesa el sistema y me gus taria aplicarlo ya, lo mas pronto posible. Ojala hubiera algun manual de instruccion o algo parecido.
Muchas gracias.
Ignacio Mesias.
Publicado por: IGNACIO MESIAS | 11/03/2010 en 05:48 a.m.
Deseo conocer bien el sistema, estoy en Colombia.Quiero construir con el sistema de bolsas.
Publicado por: Carlos Arturo | 11/07/2010 en 04:14 a.m.
Desde Colombia superinteresado en el sistema, requiero màs informaciòn tecnica, sobre el alambre, las trabas de las bolsas, la geometria, arcos catenarias etc. mi correo cparquitecto1@ahoo.es. gracias.
Publicado por: Carlos Arturo | 11/07/2010 en 04:21 a.m.
Hola, demás está decir que este sistema me parece espectacular. Con unas amigas tenemos un proyecto educacional que realizarmos en la novena región (Chile).
Quisiera saber donde puedo obtener un manual para trabajar este super adobe y donde conseguir los sacos tubulares. Mi correo es nilzitamelia@gmail.com
muchas gracias
Publicado por: Mistrala | 11/09/2010 en 01:09 a.m.
hola soy uruguayo aldo es mi nombre realmente me parecio muy buena este tipo de construccion quisiera acceder a los datos constructivos vivo en zona arenosa pero es salada sirve .....? todos los sacos llevan cemento o solo los cimientos ....? gracias desde ya un abrazo
Publicado por: Aldo Aguiar | 11/12/2010 en 02:56 a.m.
Hola:
Me decidi a hacer mi casita ya tengo el terreno pero necesito algunos detalles para hacerla de costales de tierra. Ciminetos, tipo de costal y tipo de repello son mis dudas mas urgentes, gracias
Publicado por: Eduardo Lopez Perez | 11/30/2010 en 05:08 p.m.