Comunicar necesidades básicas y vitales durante los meses preverbales. El llanto es un proceso fisiológico beneficioso que desempeña un papel central en la resolución del trauma y la restauración de la homeostasis (o balance correcto). Esta segunda función ha sido en gran medida desconocida hasta hace poco tiempo.
Recientes investigaciones han demostrado que una vez que se han resuelto todas las necesidades inmediatas, y han sido descartados los problemas médicos, los niñ@s que son "cogidos en brazos" y permitidos llorar experimentan en poco tiempo una mejoría anímica (y física) notable, especialmente cuando se les permite llorar el tiempo y la intensidad que necesitan, cuando lo necesitan.
Puesto que los niñ@s con algún trauma relacionado con el nacimiento (o la gestación), tienden a llorar más que aquellos no traumatizados, y puesto que el llanto excesivo de los niñ@s sirve en muchas ocasiones como un detonante para maltratar al niñ@ (generalmente en un intento por hacerle callar), se puede concluir que el trauma de nacimiento es un factor muy importante que propicia otras experiencias traumáticas posteriores en el niñ@. Además del sufrimiento del trauma de nacimiento en sí mismo, estos bebés sufren con frecuencia traumas adicionales en las manos de sus padres, que no entienden las tentativas del niñ@ por curarse con el llanto. Este hecho puede ayudar a explicar muchos de los problemas emocionales y de conducta de los niñ@s que experimentaron complicaciones perinatales.
Debido a las reacciones que produce en los padres los bebés que lloran excesivamente, hay que considerar seriamente que los bebés que lloran demasiado, además de ser incomprendidos, corren un alto riesgo de ser maltratados o de sufrir alguna clase de abuso. Por lo tanto, los padres de los niñ@s "llorones" deberían de recibir diversas formas de ayuda:
En primer lugar, necesitan información y ser recordados continuamente
que "el llanto es beneficioso y curativo para el bebé", y que el llanto del bebé
no implica que lo estén haciendo mal o que el bebé los esté rechazando.
En
segundo lugar, necesitan mucha motivación para sostener y escuchar al bebé
cuando llora, sin reaccionar negativamente ante ello.
En tercer
lugar, los padres necesitan también ser escuchados y expresar las propias
emociones que se activan cuando lloran sus bebés, así como sus sensaciones de
cólera y ansiedad, o cualquier sensación de impotencia consecuencia de un
embarazo o un parto traumático.
bullet Por último, necesitan, de vez en
cuando, un respiro de sus responsabilidades como padres para no agobiarse hasta
la extenuación y descargar su frustración con el niñ@.
Sólo cuando los padres reciban esta clase de apoyo e información sobre el llanto, seremos testigos de una fuerte reducción en el número de casos de niñ@s maltratados y de abusos en general durante la infancia. Más aún, el prolongado impacto de un nacimiento traumático será reducido al mínimo porque los bebés se estarán curando ellos mismos bajo el techo protector de unos padres que "permiten" al niñ@ expresar e integrar sus sensaciones y sentimientos, permitiéndole expresar una de las mayores fuerzas integradoras y curativas de la naturaleza humana: "El llanto".
fuente:okemakus.com/
Comentarios