Muchos pacientes y médicos los ven como parte normal del
envejecimiento, y los manejan erróneamente al tratar la enfermedad de base
(crónica, por lo general) sin prestar atención al sufrimiento.
La
resistencia y la tolerancia al dolor en los seres humanos disminuyen con la
edad. Es más, está demostrado que los adultos mayores son más susceptibles a
experimentarlo, en comparación con otros grupos de edad.
Distintas
causas explican los dolores más frecuentes en la vejez; entre ellas los
trastornos músculo esqueléticos (incluidas las fracturas patológicas), el
cáncer, el dolor por miembro fantasma, las úlceras de presión, las enfermedades
vasculares y los procesos degenerativos.
Estudios a gran escala han
estimado su prevalencia de un 25 a un 50 por ciento en adultos mayores que viven
en su comunidad, y de 45 a 90 por ciento entre aquellos que se encuentran en
instituciones especializadas. Por eso hasta el 61,7 por ciento de quienes
sienten dolor toman algún medicamento, y un 30 por ciento más se automedica.
Póngales cuidado
* Dolor osteoarticular: la degeneración de los huesos (osteoartritis) afecta a más del 80 por ciento de los adultos mayores, causando dolor, incomodidad y distintos grados de discapacidad.
* Dolor por cáncer: más del 70 por ciento de los pacientes con cáncer sufren de dolor causado por la enfermedad o el tratamiento en sí mismo. Se estima que el 41 por ciento de los pacientes con este síntoma no reciben el tratamiento adecuado. Los mayores de 70 años son los más afectados porque no se les cree.
* Dolor de espalda: es un síntoma complejo. Los signos y síntomas que están presentes pueden ser de patología benigna o maligna, por lo cual el médico debe elaborar una historia clínica minuciosa. En muchos casos se deja pasar por alto. El 30 por ciento de los mayores de 65 años reportan dolor lumbar. El 65 por ciento se cronifican y menos del 30 por ciento reciben tratamiento adecuado.
* Herpes zoster y neuralgia postherpética: la neuralgia postherpética, otro de los síndromes dolorosos observados en estas personas, tiene una incidencia anual de 7,2 a 11,8 casos por 1.000 personas mayores de 65 años. Se cree afecta a cerca del 2 por ciento de la población anciana.
* Dolor de origen vascular: es causado por alteraciones en los vasos sanguíneos, procesos degenerativos o por enfermedades en arterias y venas pequeñas de las extremidades. Menos de 2 de cada 10 personas que lo padecen reciben atención integral.
Los errores más frecuentes
de médicos y cuidadores
* El dolor en el anciano a menudo no se
comunica, no se aprecia, se evalúa mal y, por último, se trata
insuficientemente.
* Culturalmente se acepta que el dolor y se considera
como algo inevitable.
* Los pacientes de edad avanzada pueden recibir
'demasiado' (por ejemplo, los medicamentos de acción prolongada pueden aumentar
la toxicidad en caso de disminución de la excreción renal o del metabolismo
hepático).
* Los ancianos con dolor pueden recibir 'demasiado poco' (por
ejemplo, una dosis subterapéutica o baja para lo que se necesita) puede motivar
la suspensión del tratamiento por supuesta falta de eficacia.
* Con
frecuencia no se prescriben analgésicos más potentes por la falsa creencia de
que producen adicción. América Latina es en particular un continente que les
teme a los opioides.
¿Qué pueden hacer
los médicos?
* Creerle a la persona mayor que se queja de dolor.
* No minimizar los síntomas.
* Dar prioridad a la atención del dolor.
Tratarlo como una enfermedad más y no como parte de la enfermedad.
* Hacer
manejo interdisciplinario a través de una clínica de dolor.
* Hacer un
enfoque integral, que incluya análisis del hogar, el espacio comunitario, las
redes de apoyo familiar y las expectativas del anciano.
* Utilizar los
analgésicos de manera adecuada, con información sobre dosis, tipo,
contraindicaciones según la edad y las condiciones de cada paciente, y no de
acuerdo con protocolos generales. El anciano debe ser el eje del tratamiento.
Via: Eltiempo.com
Fuente: manual 'Dolor en el adulto mayor', publicado
por la Asociación colombiana para el estudio del dolor (Aced).
Comentarios