Tras la experiencia acumulada en mis años de
consulta de osteopatía craneosacral, mientras escuchaba un asincronismo
de los huesos temporales, pude comprobar que éstos se movían de forma
independiente al movimiento del resto de los huesos del cráneo y de la
cara; es decir, cuando uno de los huesos temporales iba en dirección a
la flexión y el otro hacia la extensión, ninguno de los dos se
correspondían con el ciclo del Movimiento Respiratorio Primario que
mantenía el hueso frontal, los maxilares o los malares, por poner algún
ejemplo
Sí es cierto que los temporales mantenían su movimiento asíncrono,
por la misma razón de que el resto de los huesos del cráneo mantenían
un movimiento cíclico que correspondía al M.R.P. y de hecho, todos a su
vez estaban siendo empujados por el impulso rítmico craneal, pero
faltaba algo, las meninges intracraneales tenían que guiar y limitar el
movimiento de los huesos del cráneo, incluido los temporales pero con
éstos, aparentemente, no sucedía este fenómeno puesto que el movimiento
que marcaban no era el correcto
El movimiento de flexo - extensión que deberían tener los huesos
temporales, obedece a unos parámetros más o menos definidos por su
configuración anatómica y en este caso no se daba, sencillamente el
movimiento que yo recibía de ellos era un movimiento asíncrono entre
ellos y desacompasado con respecto al resto de su entorno
Efectivamente, no se trataba de que un temporal estuviese en flexión y
el otro en extensión, su comportamiento era el de dos estructuras en
movimiento aisladas del sistema craneosacral, como si fueran por libre,
entendiendo que esto en principio no podía ser posible, pues el cuerpo
es una unidad integral
Pero, al escuchar el esfenoides (sin que esto sirva de referencia)
me encontré con que éste estaba en torsión con respecto a la sínfisis
esfeno basilar, esta lesión si que correspondía con una lesión
específica de m.r.p. , de hecho su mala calidad de movimiento se
correspondía con el movimiento sano del resto del cráneo menos está
claro, de los temporales.
Seguí escuchando el movimiento craneal y al realizar la normalización
de la sínfisis esfenobasilar pude darme cuenta de que el movimiento
asíncrono de los temporales se ralentizaba, comprobé el movimiento de
los temporales con su articulación del hueso parietal y después el otro
temporal con el otro parietal, y no me sorprendió el hecho de que ambos
huesos temporales se movían al unísono con sus respectivos parietales,
abriendo y cerrando la escama de los temporales en función de si
estaban en la fase de flexión o de extensión.
Se sabe que los huesos del cráneo no se mueven
por agentes musculares, inserción, origen y función; su movimiento
corresponde a la fluctuación del líquido cefalorraquídeo producido en
los plexos coroideos generando el impulso rítmico craneal de flexión -
extensión y, gracias a la configuración anatómica de cada hueso, se
produce un deslizamiento entre las suturas del cráneo, por eso en el
bebé no podemos hablar de articulaciones craneales puesto que se halla
en estado de fontanelas.
En el adulto el movimiento involuntario de las articulaciones
craneales se realiza gracias al impulso rítmico craneal, dicho
movimiento es guiado y limitado por las meninges intracraneales, así
que, una disfunción en este sistema significaría que el hueso o huesos
en lesión tendrían una disfunción en su movimiento con respecto a su
articulación, pero también serán las meninges intracraneales las que
sujetarán a estas estructuras en lesión, y las mantendrá así el tiempo
que sea necesario.
Cuando hice la escucha de los temporales con respecto a los
parietales vi que todo era normal, sin embargo al escuchar sólo los
temporales los dos estaban asíncronos y desacompasados, el movimiento
que yo estaba escuchando era fruto de una disfunción de las tensiones
intracraneales, lo que quiere decir que, incluso dentro de un orden de
los movimientos propios de los huesos del cráneo, puede haber una
desorganización craneal y que probablemente esté directamente
relacionada con los procesos de adaptación a las lesiones, o lo que
viene a ser los mismo, a la cronificación de las lesiones.
La reorganización tensional craneal es una técnica que se realiza
con una serie de intenciones de tracción que se harán con las manos de
forma paralela y dejando el punto de tensión de la desorganización en
el medio de nuestras manos, esto tendremos que visualizarlo según
sintamos las tensiones internas
Raúl Guzman
Fuente: www.cofenat.es
Comentarios