Es un mal del que poco se habla, pero la mitad de sus víctimas no sobrevive más de cinco años. Suele iniciar con cansancio y dificultades para respirar.
Con más frecuencia de lo que se cree, hay casos en los que el corazón pierde su capacidad de bombear con suficiente fuerza la sangre, que lleva oxígeno y nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo.
Esta condición, que se conoce como falla cardiaca, afecta a por lo menos 22 millones de personas en el mundo; más de la mitad de estos pacientes no sobrevivirá más allá de cinco años después de ser diagnosticados.
No se trata de una condición que se manifieste súbitamente. Quienes la padecen empiezan a sufrir ahogo y fatiga ante actividades cotidianas, como subir escaleras, entre otros síntomas
Este fue uno de los aspectos tratados en el XXII Congreso Colombiano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que se realizó la semana pasada en Cartagena.
Una de las grandes conclusiones en torno al tema es que la hipertensión arterial es su principal factor de riesgo.
El mecanismo por el cual esta genera la falla no es del todo clara. Sin embargo, la evidencia indica que personas con historia de hipertensión tienen como mínimo seis veces más riesgo de desarrollar falla cardiaca que quienes no la tienen, especialmente si no la tratan o no la controlan.
Si bien la tensión alta es la causa número uno, el infarto, la diabetes, el aumento del tamaño del ventrículo izquierdo y la enfermedad de las válvulas también son responsables de la enfermedad.
Los expertos consideran que este mal afecta a hombres y mujeres por igual; no obstante, como en ellos los infartos ocurren a edades más tempranas, resultan más susceptibles a desarrollarla primero.
Se puede prevenir
Los pacientes con riesgo de desarrollar esta enfermedad requieren un manejo agresivo de los factores de riesgo que se pueden modificar; uno de los más importantes es el control óptimo (no solo el tratamiento) de cifras tensionales en la persona hipertensa.
De acuerdo con Peter Meredith, de la división cardiovascular de la Universidad de Glasgow (Escocia), "el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión sigue siendo demasiado bajo, lo cual es grave si se tiene en cuenta que el tratamiento ayuda a reducir la falla cardiaca".
La Sociedad Colombiana de Cardiología llama la atención sobre el hecho de que en el país no más del 6 por ciento de las personas hipertensas hacen un control adecuado de la tensión. No solo basta tomarse los medicamentos, sino tener la certeza de que las cifras tensionales están dentro del rango correcto.
Es necesario, además, manejar la diabetes, regular las grasas de la sangre, disminuir la obesidad, evitar el cigarrillo e intervenir todos los componentes del síndrome metabólico y la arterioesclerosis, entre otros.
Cuando la falla ya se ha instaurado, hay que utilizar elementos que mejoran la fuerza y la función cardiaca, al igual que medicamentos que disminuyen la carga y le alivian el trabajo, como los diuréticos.
El cardiólogo debe orientar el tratamiento, e insistir en el cambio de hábitos en cada paciente. La meta es mejorar su calidad de vida.
Esté atento a todos los síntomas
La falla cardiaca es una enfermedad cuyo diagnóstico debe ser hecho por un médico idóneo, quien además revisa y controla todos los factores de riesgo.
1. Fatiga.
2. Disnea o dificultad para respirar.
3. Dificultad para respirar al hacer actividades, en especial al comer, caminar o subir escaleras.
4. En casos graves, imposibilidad para permanecer acostado.
5. Respiración rápida en reposo o si se hacen esfuerzos o ejercicios.
6. Hinchazón visible de piernas, tobillos, párpados, cara y abdomen (en algunos casos).
7. Cianosis: coloración azulosa de la piel causada por una oxigenación insuficiente de la sangre.
8. Pérdida del apetito.
9. Tos permanente.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO
Hola me parece interesante todo lo que dicen en su Art Web sobre el corazon pues dejeme contarles que hace como 2 diaz empeze a sentir una contraccion fuerte en la parte baja de la espalda que subia por los pulmones y me dolia el corazon cuando reia se contraia mi corazon y me duelen los hombros tambien jamas habia sentido esto antes a tal puto que cuando camino unas cuadras debo agarrarme mi hombro porque me duele terriblemente y eso hace q me apriete el corazon Gracias.
Publicado por: Jaime Ginjaume | 07/03/2010 en 05:12 a.m.