El simple hecho de mencionar mi profesión ante un grupo de personas recién conocidas produce todo tipo de comentarios, algunos más acertados que otros… y es que tenemos que reconocer que según el reciente "estudio sobre uso y hábitos de consumo de las Terapias Naturales en España" sólo el 32 % de la población española sabe qué es un osteópata. Esto no hace sino reflejar una realidad social que no debemos ignorar. Es obvio que hace falta más información sobre nuestra profesión.
Precisamente para hacer un poco de luz sobre el
tema he escrito este artículo, repasando algunos de los errores y
malentendidos más habituales, podemos aclararnos un poco sobre qué es y
qué no es un osteópata: Uno de los errores más habituales es el de
pensar que la Osteopatía es una especialidad médica que se dedica a las
enfermedades de los huesos. De hecho el nombre Osteopatía resulta
equívoco. En realidad nosotros somos mecánicos manuales del cuerpo.
Además
la osteopatía es desde su inicio una técnica o terapia natural: no
prescribe medicación ni utiliza aparatos, ni corrientes
A diferencia del médico, nuestra misión no es la de combatir o curarnos de unas determinadas patologías. Nosotros corregimos los bloqueos corporales, lo cual también repercute en la salud en general, ya que el cuerpo es el que se cura a sí mismo. No hay que pensar que nuestros servicios son sustitutivos del tratamiento médico. En realidad son cosas diferentes. No se trata de escoger lo uno o lo otro. Somos una opción más que existe, que es especialmente efectiva para unos determinados trastornos, y que en todo caso puede compatibilizarse con el tratamiento médico.
También suele ser pregunta habitual cuál es la diferencia entre el tratamiento que realizan habitualmente los fisioterapeutas y nuestra labor como osteópatas. Una de las principales diferencias es que en Osteopatía no se utilizan aparatos y corrientes como en Fisioterapia, nosotros intentamos explotar al máximo los recursos que las técnicas manuales osteopáticas nos ofrecen.
La otra diferencia fundamental es que nuestra filosofía como osteópatas nos hace ver al cuerpo como una unidad y por ello no tratamos lesiones aisladas, sino que tratamos de equilibrar al individuo en su conjunto. La Fisioterapia y la Medicina convencional, se están acercando en los últimos años a los planteamientos osteopáticos, lo cual prueba el rigor y la eficacia de los mismos. Con mucha frecuencia se confunde la denominación osteópata con la de homeópata y por tanto se confunde la Osteopatía con la Homeopatía. En realidad el fin de la Osteopatía es corregir los desequilibrios estructurales del cuerpo humano y sus limitaciones de movimiento mediante una amplia gama de técnicas manuales.
Para llevar a cabo esta labor los osteópatas contamos con nuestra formación, una camilla y nuestras manos. La Homeopatía, sin embargo, trabaja con remedios homeopáticos: disoluciones infinitesimales de sustancias extraídas a partir de animales, plantas y minerales. Podemos no tener clara la diferencia entre osteópata y quiromasajista. La inmensa mayoría de los osteópatas hemos empezado por hacer la formación en Quiromasaje antes que en Osteopatía, por lo que es normal que también seamos quiromasajistas. Pero para nosotros el masaje ya no es un fin en sí mismo, sino que se ha convertido en una herramienta más dentro de nuestro repertorio de técnicas. Además del Quiromasaje utilizamos técnicas fasciales, estiramientos, inhibiciones, manipulaciones articulares, viscerales y craneales, y muchas otras maniobras que nos permiten trabajar el cuerpo entero con eficacia y profundidad.
Y con la combinación de todas ellas nos dedicamos a normalizar lesiones osteopáticas a nivel musculoesquelético (con sus implicaciones neurovasculares), a nivel visceral y a nivel craneal, como por ejemplo una torsión sacra, una clavícula en rotación posterior, un occipucio impactado, una adherencia visceral, un visceroespasmo o una malposición visceral, una torsión de la sincondrosis esfenobasilar, una fijación del temporal, etc.
Hay quien cree que los osteópatas sólo hacemos sonoras manipulaciones para normalizar las articulaciones. La verdad es que trabajamos con muchas otras técnicas diferentes, como ya hemos apuntado. Además no siempre los ajustes articulares suenan y manipular no es algo que deba tomarse a la ligera: tiene su técnica que es preciso conocer y sobre todo hay que ser capaz de valorar dónde, cuándo, cómo y por qué se debe manipular. Es decir que los osteópatas trabajamos practicamente todo el cuerpo, lo cual no significa evidentemente que tengamos la clave para solucionar todos los males.
Por último, pero no por ello la menos importante, a veces no somos conscientes de que detrás del osteópata no hay sólo unas manos hábiles sino también una sólida formación académica. En este aspecto es donde encuentro que hay un mayor desconocimiento. Hoy en día existen muchos osteópatas con una formación de calidad que comprende no sólo la Osteopatía sino también anatomía, fisiopatología, biomecánica, etc. Muchos hemos podido adquirir por fin una formación universitaria sin haber tenido que viajar al extranjero, gracias al R.C.U. el Escorial- Mª Cristina, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
CARLOS MARCOS CORRAL
Titulado Superior en Osteopatía. R.C.U.
Revista Cofenat
Vustro artículo ha sido "indexado" en TenerifeOsteópata.
Publicado por: pedro.oc | 10/22/2008 en 11:31 a.m.
hola soy el autor del artículo, gracias por publicarlo, supongo que lo habéis cogido de la revista de cofenat, no estaría de más citar la fuente.
os dejo la dirección de mi blog por si os interesa algo más.
muy interesante este blog.
un abrazo.
Carlos.
Publicado por: carlos marcos corral | 11/07/2008 en 08:01 p.m.
no aparece mi blog como lo puse en el comentario:
www.miverdadcompartida.blogspot.com
hay artículos interesantes que me gustaría difundir. favor por favor...
Publicado por: carlosski | 11/08/2008 en 10:30 p.m.
Hola Carlos, gracias por tu aportación con tu interesante artículo; en este blog estamos unos amigos osteópatas con titulación de R. C. U. y miembros de Cofenat, por eso procuramos dar a conocer nuestra profesión y darle la importancia que tiene. Estamos interesados en colaborar contigo igual que tú puedes hacerlo con nosotros. Y tu blog, www.miverdadcompartida.blogspot.com, es muy interesante. Un saludo
Publicado por: Francho | 11/09/2008 en 01:41 p.m.
Pues muchas gracias, será un placer, ya os iré leyendo.
por cierto he cambiado hoy mismo la dirección del blog, jaja, ahora es: http://vitalydad.blogspot.com
un abrazo
Publicado por: carlos marcos corral | 11/11/2008 en 04:38 a.m.