La
habitual “tos mañanera” de los fumadores no es otra cosa más que una
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que mal tratada puede
llevar a la muerte, enfatizó el doctor Graciano Castillo Ortega.
El
neumólogo de la Clínica del Noroeste señaló que este es un padecimiento
muy común entre los fumadores, ya que alrededor del 20% la desarrollan,
aunque también inciden otros factores.
“La
gran mayoría de las personas que tienen esta enfermedad son fumadoras,
otras más que están expuestos a polvos u otras cosas, como por ejemplo
las señoras que hacen tortillas o que cocinan con leña, y otros con
defectos congénitos”, destacó.
La
bronquitis y el enfisema son los principales males que se contemplan
como EPOC, dijo, las cuales se caracterizan por tos y falta de aire.
El
doctor Castillo explicó que estos síntomas, presentes en el paciente de
manera constante por determinado tiempo, son determinantes para hacer
un diagnóstico clínico inicial.
“El
paciente llega con tos, con expectoración, con flemas, que lo ha
presentado de manera continua por dos o tres meses durante los últimos
dos años y no tienen ninguna otra explicación más que ésta.
“Si
la dificultad respiratoria se presenta más con más frecuencia, se hace
una espirometría, que es soplar a través de un aparato que mide los
volúmenes y los flujos que tiene el paciente y se corrobora o se
descarta el diagnóstico”, indicó.
Los daños en la persona varían, subrayó Castillo Ortega, dependiendo del problema que más se acentúe en sus pulmones.
“En
los bronquios es un aumento de la secreción de moco y una inflamación
continua, y en el caso del enfisema es destrucción de la parte
fundamental del pulmón, los alveolos (cavidades) se van haciendo más
grandes”, advirtió.
Al
ser una enfermedad crónica, el paciente corre el riesgo de morir si no
corrige a tiempo los factores que le han deteriorado la salud, aseveró
el neumólogo.
“Lamentablemente
son progresivas y puede llevar a la muerte, no es lo común, en las
fases iniciales se empieza a tratar, no es tan constante pero sí puede
llegar a la muerte”.
El
especialista resaltó la importancia de una detección temprana de la
EPOC, ya que si el pulmón no ha perdido mucha capacidad puede
estabilizarse, siempre y cuando el paciente elimina la fuente de humo,
de lo contrario también debe seguir un tratamiento médico.
“Básicamente
son broncodilatadores, antiinflamatorios y esperar de acuerdo a la
evolución si ocupa oxígeno de manera constante. También medidas de
higiene, obviamente lo general que se tiene que recomendar: Abandonar
por completo el cigarro. Tiene que darse una vida más sana, nutrición y
ejercicio”, sugirió. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Es un padecimiento caracterizado por limitación al flujo aéreo la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva.
Esta
limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los
pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la
exposición a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del
consumo de tabaco y exposición a humo de leña.
FACTORES DE RIESGO
Propios del paciente
Factores genéticos:
Existen
numerosos informes que afirman que en la patogenesis de la EPOC están o
deben estar implicados varios factores genéticos ambientales.
Partiendo
de la base de que sólo un 15-20 % de los fumadores desarrollan la
enfermedad, la genética debe jugar un papel importante en la
susceptibilidad individual.
Dieta:
Una
ingesta pobre en vitaminas antioxidante (A,C,E) se ha asociado en
algunas ocasiones a un mayor riesgo de EPOC y en estudios más recientes
se contempla la importancia de la vitamina C y del magnesio.
Sexo:
Varios
estudios han encontrado una mayor prevalencia de EPOC en mujeres que en
hombres, aunque se discute si las mujeres son más sensibles a los
efectos del tabaco, existe evidencia que confirma que las adolescentes
jóvenes fumadoras alcanzan una menor función pulmonar.
Ambientales:
Contaminación
atmosférica: La contaminación del aire, especialmente la del dióxido de
azufre y la contaminación por partículas respirables (humo negro o
partículas de materia) está asociada a bronquitis crónica simple y a la
EPOC.
Polvo y
productos químicos en ambiente laboral: La exposición laboral al polvo
(carbón , sílex, cuarzo) a vapores de isocianato y disolventes pueden
ser un factor asociado a la aparición de EPOC, actuando con el consumo
de tabaco.
Infección:
La infecciones respiratorias durante las primeras etapas de la vida están asociadas a la EPOC en etapas posteriores de la vida.
Tabaquismo:
En los países desarrollados, el tabaquismo contribuye al 95% de los casos de EPOC, siendo el factor de riesgo más prevalente.
Fuente KonSiensia
Comentarios