En la práctica habitual de cualquier deporte estamos acostumbrados a calentar y efectuar estiramientos, todos ellos normalmente enfocados a evitar lesiones en tronco, brazos y piernas. Pues bien, la mayoría de las veces nos olvidamos de nuestras manos y muñecas, las cuales toman un papel prioritario en muchas actividades físicas.
La muñeca es una articulación con una gran movilidad, aunque para lograr mantener una adecuada estabilidad para su normal funcionamiento se requiere un perfecto acoplamiento óseo y ligamentoso.Según las distintas actividades que practiquemos nos encontramos con diferentes lesiones:
• Karate, judo, kenpo y cualquier tipo de lucha con agarres manuales.
• Gimnasia rítmica o deportiva en las que hay un impacto en el suelo, agarre en
anillas, paralelas, potro…
• Escalada, en la que se efectúa una constante presa digital.
• Esquí, la carga según llevamos el movimiento se va transmitiendo de una mano
a otra al asir el bastón. Lesión denomina como pulgar del esquiador (lesión del
ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalángica)
• Baloncesto y balonmano, dos deportes en los que están muy presentes los
golpes en los dedos.
Estas son solamente unas pocas de las muchas actividades que presentan un
riesgo en las que nos dan diferentes lesiones como:
-Esguinces de dedos; provocados por una hiperextensión de éstos o movimientos
de lateralización forzados de la articulación.
-Esguince y luxación de la mano: en el caso del esguince se tendrá mucho dolor
en el movimiento, tumefacción y leve impotencia funcional. En la luxación, la
mano estará muy tumefactada e inmovilizada en flexión.
-Esguince del dedo pulgar la lesión en que más ligamentos se ven afectados por
su movilidad de presa.
-Fractura de escafoides: a veces difícil de descubrir.
-Fractura de los otros huesos del carpo: la más frecuente la del piramidal.
TRATAMIENTO:
• En el caso de cualquier esguince, es prioritario bajar la inflamación, bien
con crioterapia o D.L.M.
• Normalización osteopática.
• Inmovilización con vendaje funcional o si la lesión lo requiere kinesiotaping en los
casos de esguinces, en el
de las fracturas con yeso el tiempo que estime el especialista.
• Gancheo.
• Movilizaciones activas y contra resistencia.
• Masaje terapéutico
• Crioterapia al final de la sesión
SUSANA VAQUERO
Osteápata, CETECMA.ES
Comentarios