Caso:
Paciente 36 años presenta cicatriz por microcirugía para sutura de corte con cúter desde el tercer al quinto dedo de la mano, palmar proximal. Operación 2 de Abril de 2009, el 3 de Mayo de 2009 le retiran la inmovilización con yeso, el día 6 la recibimos para valoración e inicio del tratamiento.
Paciente presenta adherencia en todo el recorrido de la cicatriz, edema, dolor, bloqueo articular del carpo y tercer metacarpiano (posiblemente provocado por la retracción tisular o por la adherencia de los tendones), pérdida de parcial de sensibilidad, e imposibilidad de flexión voluntaria de dedos. Traumatólogo le indica férula de postura u ortesis dinámica sin precisar utilización.
Objetivos del tratamiento:
Disminuir dolor y edema, devolver la movilidad a las articulaciones, liberar la cicatriz de adherencias para evitar la liberación quirúrgica (artrólisis) y recuperar flexión voluntaria y sensibilidad.
Mencionar la combinación de nuestro tratamiento con el realizado en el servicio de Rehabilitación del INSALUD, donde se le realizaron; movilizaciones combinadas con un aparato de corrección elástico y termoterapia (parafina)
Se realizaron 12 sesiones, con una frecuencia de 2 semanales las 8 primeras sesiones, para espaciar semanalmente las 2 siguientes y mensualmente las 2 últimas.
Tratamiento:
Fibrolisis diacutánea:
Trabajo para evitar la retracción de la aponeurosis palmar, importante porque por debajo transcurren las vainas tendinosas de los flexores de los dedos y si está retraída nos puede condicionar unos dedos en flexión.
Tomamos como protocolo trabajar en el antebrazo los palmares (menor y mayor) y el cubital anterior hasta la muñeca. Trabajo sobre el túnel carpiano para evitar compresión del nervio mediano. Liberar los tabiques aponeuróticos entre las eminencias tenar e hipotenar. Ganchear los tendones de los flexores superficiales y profundos de los dedos, músculo extensor común de los dedos y lumbricales. Y finalizamos el trabajo de fibrolisis con el trabajo de rascado de la cicatriz.
Alternamos masaje circulatorio con drenaje linfático manual según el edema al inicio de sesión y el provocado por el gancheo. La elección alteraba el orden de las siguientes técnicas.
Movilizaciones articulares. Comenzando por pasivas para terminar en últimas sesiones con fortalecimiento contraresistencia.
Crioterapia para el edema localizado y al final de la sesión para disminuir la inflamación provocada, en todas las sesiones.
Electroterapia: ultrasonidos y neuroestimulación.
Kinesiotapping: en primeras sesiones de DLM y
Sesiones de reeducación, coordinación y recuperación de la sensibilidad
Como autocuidados se recomendaron:
- Baños alternados y movilizaciones activas bajo el agua.
- Una tabla de estiramientos.
- Se pautaron unos ejercicios de perfetti con diferentes texturas y formas para los pulpejos.
(realizado por Mª Esther Galdámez Carrillo)
formadora de LMUSAR
Comentarios